miércoles, 3 de mayo de 2017

¿Saben los niños de 4 a 6 qué es la presión atmosférica?

1.INTRODUCCIÓN

Hemos elegido la presión atmosférica porque consideramos que es un tema interesante para trabajar con los niños. Además, personalmente, hemos aprendido muchas cuestiones sobre este tema en la asignatura, por eso pensamos que si se trabaja desde Infantil en un futuro tendrá menos dificultad.



2. Hipótesis.

Los niños y niñas de 3 años nos parecían muy pequeños para saber el concepto de presión atmosférica, por eso subimos el rango de edad de 4 a 6 años; aún desconfiábamos de que supieran lo que significaba.

Además como no contábamos con niños suficientes dentro del rango de edad, así que nos dirigimos a los parques cercanos, siendo nosotras unas desconocidas para ellos, lo que dificultó la naturalidad de los niños.

3. Diseño experimental
Las preguntas previas que les realizamos a los niños fueron:
  1. ¿sabes qué es la presión atmosférica?
  2. ¿crees que el aire tiene fuerza sin que haya viento
Estas preguntas nos servían de iniciación a las actividades, aunque realmente no sabíamos qué sabían los niños.

  1. Nuestra propuesta fue:

  • PAJITA ASPIRADORA:
El niño se pone la pajita en la boca y aspira colocando en el otro extremos un trozo de papel para ver si se sujeta o cae. Mientras esté aspirando el papel no caerá.

  • GLOBOS EMBOTELLADOS
Tenemos dos botellas con un globo dentro, una de ellas tiene un agujero. Se sopla en ambas para ver qué ocurre. Sólo se hinchará el globo de la botella con agujero.

  • VELA ATRAPADA
Ponemos un recipiente con un poco de agua y una vela encima, la cual encendemos y tapamos con un vaso. La vela se apaga y el nivel del agua de dentro del vaso aumenta.

  • VASO AL REVÉS
Llenamos un vaso hasta arriba y le ponemos una tapa de CD encima, posteriormente le damos la vuelta al vaso y vemos que la tapadera no se cae, ni el contenido del vaso.

4. Resultados
  1. Ideas previas:
Ningún niño sabía lo que era la presión atmosférica ni quisieron arriesgarse a fallar. A la siguiente pregunta de si sabían que el aire tiene fuerza sin que haya viento contestaban sin pensar ni razonar.



  1. Puesta en práctica
Durante la puesta en práctica los niños participaban y mostraban interés. Cuando les preguntábamos qué iba a suceder y si sabían el porqué de los resultados sí que daban su opinión y divagaban. Por ejemplo: en el experimento de la pajita sabían que no caía porque dentro de ésta había aire.

A algunos niños les volvimos a formular las preguntas previas y aunque no usasen el concepto de “presión atmosférica” les quedó claro que el aire ejerce una fuerza que permite que estos sucesos ocurran.

5. Conclusiones

Después de realizar estos experimentos hemos llegado a la conclusión de que los niños de entre 4 y 6 años no saben lo que es la presión atmosférica.
La pregunta que nos ha surgido al interactuar con los niños es si saben diferenciar entre aire y viento.
La propuesta de mejora del trabajo sería realizar esta investigación con niños conocidos para que ellos tengan más confianza en expresarse.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Guerra de la Independencia y Los desastres de la guerra (Goya)

   La Guerra de la Independencia fue un conflicto  dentro de las Guerras Napoleónicas que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal contra el imperio francés entre los años 1808-1814, que quería que José Bonaparte, el hermano de Napoleón, ocupara el trono español, tras las abstenciones de Bayona.
Esta guerra es conocida también por otros nombres como  la Francesada, “Guerra del Francés”… El conflicto tuvo lugar en plena crisis del Antiguo Régimen, con complejos cambios sociales y políticos por la llegada de las nuevas corrientes ideológicas, como la Ilustración.

Esta guerra ha sido representada por pintores como  Francisco de Goya que ha realizado sus obras, según sus vivencias. Goya vivía en Madrid cuando tuvo lugar el levantamiento de la población el 2 de mayo de 1808.  En octubre se trasladó a Zaragoza, ciudad que había sufrido un ataque destructivo por el ejército francés, llamado por el general Palafox para que representara la situación.


En sus obras podemos observar la violencia que se vivía, además Goya expresa el dolor y la angustia ante los acontecimientos de los que ha sido testigo. Además a Goya le interesa representar el día a día, ya que es lo que él estaba viviendo en ese momento y a través de sus obras como ya he mencionado antes, representa el dolor que él sentía y la violencia del momento. También en sus obras representa a la mujer como una luchadora al igual que el hombre en la guerra como podemos ver en sus obras Y son fieras  y  ¡Qué valor! que hemos analizado anteriormente.
Francisco de Goya. Con razón o sin ella
Francisco de Goya. Lo mismo
Resultado de imagen de que valor goya
Francisco de Goya. ¡Qué valor!
Resultado de imagen de ya no hay tiempo goya
Francisco de Goya. Ya no hay tiempo

  Por último, cabe decir que en sus obras  representa más la crueldad que se vive que la heroicidad independientemente del bando que se trate, ya que muestra la muerte, la violencia y la tortura en ambos, para mostrarnos así el realismo del momento, como podemos observar en las imágenes que se muestran de sus obras.

Fue una época de supervivencia más que de heroicidad.

Diferencias entre dos obras de la Guerra de la Independencia (1808-1814)


A principios del siglo XIX, tuvo lugar la Guerra de la Independencia, suceso histórico que sirvió de inspiración para algunos pintores que la han representado mediante sus obras.

Resultado de imagen de la rendicion de bailen
José Casado del Alisal. 1864. La rendición de Bailén.
La primera obra que vamos  es La rendición de Bailén de José Casado del Alisal de 1864. En ella podemos observar la  rendición del ejército francés ante las tropas españolas después de acabar la primera gran derrota sufrida por el invasor cerca de Bailén (Jaén) el  19 de julio de 1808.

 Podemos apreciar en el lado izquierdo como Castaños  con sus guerrilleros y militares,  se quita el sombrero y hace una referencia. Por otro lado, a la derecha, el general Dupont está serio y con los brazos abiertos en forma de rendición.
Al fondo de la obra podemos ver que el paisaje representa el campo de batalla, en el que podemos ver banderas y estandartes.

Resultado de imagen de y son fieras goya
Francisco de Goya. 1808. Y son fieras.
A continuación vamos a analizar la obra de Francisco de Goya llamada Y son fieras, de 1808, que forma parte de su serie Desastres de la guerra. En esta obra Goya  muestra que las mujeres también formaron parte de esta guerra, no solo los hombres, de ahí viene el nombre de la obra. Queda reflejada en la obra la crueldad de la guerra, donde podemos ver a un grupo de mujeres atacando al ejército napoleónico con palos y piedras en las manos, incluso una lleva un niño tomado, con lo que Goya quiere recordar la matanza de los inocentes.

A diferencia de la obra de Casado, en esta  podemos observar un fondo gris, el cual sirve para dar más importancia a las personas que están representadas en blanco.



   Por último, podemos observar que aunque ambas obras representan la misma guerra hay diferencias en ellas. Esto es debido a  que Goya representó sus obras desde su vivencia en esa época, por eso en sus obras se ve el realismo que se vivía en ese momento. Por otro lado las obras de Casado son de años posteriores a  la guerra, por lo que representa sus obras desde una perspectiva más simbólica.

jueves, 22 de diciembre de 2016

¡QUERIDOS REYES MAGOS!




    Hoy vamos a escribir con los niños la carta a los reyes. Para ello vamos a necesitar las cartas impresas como la fotografía que tenemos abajo, le daremos una carta a cada niño para que la pinten a su gusto.

    Una vez coloreada, cada niño tendrá que escribir lo que quieren que le traigan los reyes este año, además se les dejarán varias revistas para que los niños que no sepan escribir puedan pegar las imágenes recortadas en la carta. Y por último las echaremos al buzón de navidad del colegio, o en un buzón de correos.


   Para terminar le daremos a cada niño una cartulina en la que habrá una corona que tendrán que colorear y recortar para después  ponérselas todos juntos y cantar la canción “Ya vienen los reyes magos”.


¡Espero que os guste!

miércoles, 21 de diciembre de 2016

¡FELIZ NAVIDAD!

¡Hola a todos y feliz navidad!

    Se acerca la navidad un época muy bonita y que a los niños les encanta, por ello voy a proponer una serie de manualidades que podemos realizar con ellos.


Para dar un ambiente más navideño podemos poner villancicos de fondo mientras las realizamos. 



Una vez puestos los villancicos, ¡vamos con las actividades!

  1. Renos con rollos de papel

Para esta actividad necesitamos rollos de papel que estén  vacíos, los niños los pintarán de color marrón o del color que ellos prefieran, después habrá que recortar un círculo de fieltro, para pegarlo como la nariz y por último les daremos a los niños unas plantillas con los cuernos para que los recorten y pequen. 
¡Y ya tenemos nuestro reno hecho!

2. Árbol de plastilina

Para realizar esta actividad, necesitamos plastilina. Para que los niños puedan crear el árbol utilizaremos plastilina de verde y  para sus adornos de diversos colores.
   En primer lugar hay que realizar 3 bolas de color verde de diferentes tamaños y achatarla por los polos. La  más grande para abajo, la mediana irá en el centro y por último arriba la más pequeña.
  Para finalizar cada niño pegará los adornos que haya realizado en su árbol, y ya habremos terminado nuestro adorno de navidad.

¡Espero que os guste!

ROSA CARAMELO

Este cuento es de las autoras Adela Turín y Nella Bosnia.

Aquí os dejo un pequeño resumen:

Nos narra una historia de una manada de elefantes en la que las hembras eran de color rosa, esto se debía a que solo comían anémonas y peonías que se encontraban en un jardín cerrado si  las elefantitas no  se las comían sus padres les decían que no serían tan hermosas, ni rosadas y no tendrían los ojos brillante y nadie querría casarse con ellas. Pero sin embargo sus hermanos y primos de color gris, jugaban en el barro, dormían la siesta bajo los árboles…
    Margarita era la única elefantita que no se ponía de color rosa, por lo que su padre se enfadaba, su madre entristecía y le decían que ese color no le quedaba bien a una elefanta y no iba a ser hermosa. Pero un día sus padres decidieron dejarla libre, y salir del jardín y poco a poco todas hicieron lo mismo  que Margarita. 
Desde entonces es muy difícil diferenciar a un elefante de una elefanta.

     Me parece importante trabajar los valores de este libro como son la igualdad y la libertad con los niños pequeños, ya que los adquieren desde edades tempranas, y tienen que aprender que todos somos iguales seamos niñas o niños, hombres o mujeres, que tenemos que respetar a todas las personas, y que de todas las personas podemos aprender cosas buenas.


¡Espero que os guste!
     

¡APRENDEMOS INGLÉS!

Hoy vamos a hablar de la importancia de los idiomas. En primer lugar decir que el inglés es un idioma que en la actualidad está muy extendido y es muy importante que los niños se familiaricen con él desde muy pequeñitos.

Esto podemos fomentarlo tanto en casa como en el colegio mediante canciones y vídeos para que aprendan los números, el abecedario, los colores, etc. Todo esto de manera progresiva y según los conocimientos de cada niño.

A continuación voy a poner algunas de las canciones que les podemos enseñar a los niños.

1. Las vocales

2. Aprendemos el abecedario



    3. Aprendemos los números


    4. Aprendemos los colores


¡Espero que os sirva!