miércoles, 1 de marzo de 2017

Guerra de la Independencia y Los desastres de la guerra (Goya)

   La Guerra de la Independencia fue un conflicto  dentro de las Guerras Napoleónicas que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal contra el imperio francés entre los años 1808-1814, que quería que José Bonaparte, el hermano de Napoleón, ocupara el trono español, tras las abstenciones de Bayona.
Esta guerra es conocida también por otros nombres como  la Francesada, “Guerra del Francés”… El conflicto tuvo lugar en plena crisis del Antiguo Régimen, con complejos cambios sociales y políticos por la llegada de las nuevas corrientes ideológicas, como la Ilustración.

Esta guerra ha sido representada por pintores como  Francisco de Goya que ha realizado sus obras, según sus vivencias. Goya vivía en Madrid cuando tuvo lugar el levantamiento de la población el 2 de mayo de 1808.  En octubre se trasladó a Zaragoza, ciudad que había sufrido un ataque destructivo por el ejército francés, llamado por el general Palafox para que representara la situación.


En sus obras podemos observar la violencia que se vivía, además Goya expresa el dolor y la angustia ante los acontecimientos de los que ha sido testigo. Además a Goya le interesa representar el día a día, ya que es lo que él estaba viviendo en ese momento y a través de sus obras como ya he mencionado antes, representa el dolor que él sentía y la violencia del momento. También en sus obras representa a la mujer como una luchadora al igual que el hombre en la guerra como podemos ver en sus obras Y son fieras  y  ¡Qué valor! que hemos analizado anteriormente.
Francisco de Goya. Con razón o sin ella
Francisco de Goya. Lo mismo
Resultado de imagen de que valor goya
Francisco de Goya. ¡Qué valor!
Resultado de imagen de ya no hay tiempo goya
Francisco de Goya. Ya no hay tiempo

  Por último, cabe decir que en sus obras  representa más la crueldad que se vive que la heroicidad independientemente del bando que se trate, ya que muestra la muerte, la violencia y la tortura en ambos, para mostrarnos así el realismo del momento, como podemos observar en las imágenes que se muestran de sus obras.

Fue una época de supervivencia más que de heroicidad.

Diferencias entre dos obras de la Guerra de la Independencia (1808-1814)


A principios del siglo XIX, tuvo lugar la Guerra de la Independencia, suceso histórico que sirvió de inspiración para algunos pintores que la han representado mediante sus obras.

Resultado de imagen de la rendicion de bailen
José Casado del Alisal. 1864. La rendición de Bailén.
La primera obra que vamos  es La rendición de Bailén de José Casado del Alisal de 1864. En ella podemos observar la  rendición del ejército francés ante las tropas españolas después de acabar la primera gran derrota sufrida por el invasor cerca de Bailén (Jaén) el  19 de julio de 1808.

 Podemos apreciar en el lado izquierdo como Castaños  con sus guerrilleros y militares,  se quita el sombrero y hace una referencia. Por otro lado, a la derecha, el general Dupont está serio y con los brazos abiertos en forma de rendición.
Al fondo de la obra podemos ver que el paisaje representa el campo de batalla, en el que podemos ver banderas y estandartes.

Resultado de imagen de y son fieras goya
Francisco de Goya. 1808. Y son fieras.
A continuación vamos a analizar la obra de Francisco de Goya llamada Y son fieras, de 1808, que forma parte de su serie Desastres de la guerra. En esta obra Goya  muestra que las mujeres también formaron parte de esta guerra, no solo los hombres, de ahí viene el nombre de la obra. Queda reflejada en la obra la crueldad de la guerra, donde podemos ver a un grupo de mujeres atacando al ejército napoleónico con palos y piedras en las manos, incluso una lleva un niño tomado, con lo que Goya quiere recordar la matanza de los inocentes.

A diferencia de la obra de Casado, en esta  podemos observar un fondo gris, el cual sirve para dar más importancia a las personas que están representadas en blanco.



   Por último, podemos observar que aunque ambas obras representan la misma guerra hay diferencias en ellas. Esto es debido a  que Goya representó sus obras desde su vivencia en esa época, por eso en sus obras se ve el realismo que se vivía en ese momento. Por otro lado las obras de Casado son de años posteriores a  la guerra, por lo que representa sus obras desde una perspectiva más simbólica.